,

La angustia de los adolescentes celíacos

La adolescencia es un período de transición entre la niñez y la edad adulta.  Al igual que otros períodos de transición en la vida, supone cambios importantes en una o más áreas del desarrollo.  Se trata de una etapa que se caracteriza por rápidos y significativos cambios en el joven, lo cual determina una alteración de la personalidad y dificultad en la interrelación con los adultos.Diagnóstico celiaquía

Lo que caracteriza fundamentalmente a este periodo son los profundos cambios físicos, psicológicos, sexuales y sociales que tienen lugar en esos años.  Otro de los aspectos más cambiantes a considerar es el desarrollo social, en donde los adolescentes celíacos se ven más vulnerables, donde acontecen una serie de características tales como:

  • La importancia de pertenencia a un grupo de iguales: la familia deja de ser el núcleo principal de influencia, pasando a tener el grupo de iguales, entre sus pares, tanta importancia o más.  Necesitan identificarse entre ellos, “masificándose”, igualándose, creando un uniformismo propio.  Los celiacos frente a esto pueden sentirse excluidos ya que no pueden compartir las mismas comidas que los demás, siendo el diferente del grupo.
  • Primero es el grupo de un solo sexo, y más tarde, es mixta: llegándose incluso a consolidar relaciones de pareja.  En esta etapa en donde comienza a relacionarse con la intención de formar pareja, suelen aparecer inseguridades siendo incrementada más aun en los celiacos.
  • La oposición y crítica a lo establecido por los adultos: el adolescente tiene capacidad para establecer sus propios valores y normas, y estos en muchas ocasiones entra en conflicto con lo de sus mayores. Aquí los celiacos se pueden ver tentados a transgredir la dieta como una oposición a sus padres, sin medir las consecuencias que le puede traer para su salud y calidad de vida.
  • La búsqueda de la identidad personal: la identidad ya se preparó y formó en la infancia, y ahora es cuando tiene que cristalizar, en el sentido de que alcance ese punto que permite vivir en sociedad y relacionarse con los demás como persona. Esta etapa quizás sea la mas complicada en la adolescencia y en los celiacos se puede ver retrasada por la no aceptación de su enfermedad.

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Los cambios psíquicos propios de la adolescencia pueden afectar a distintos campos de la psicología del adolescente, desencadenados por la época de intenso cambio que supone para ellos la pubertad, por los conflictos que se desarrollan en la esfera familiar y social, y por la conciencia de individualidad que se establece paulatinamente al darse cuenta de que son ellos los que deben hacer frente a una serie de responsabilidades que deben asumir progresivamente en un corto espacio de tiempo.  En los adolescentes celiacos se produce con más facilidad un sentimiento o complejo de inferioridad, ya que existen grandes posibilidades de que cualquier comentario de una persona de la misma edad tenga una “poderosa” influencia sobre la psicología individual, sobre todo si se trata de personas de sexo opuesto.

¿Como impacta la celiaquía en los adolescentes?

El manejo de la celiaquía durante este periodo constituye un desafío importante para el individuo y su familia debido a ser la adolescencia un tiempo de rápido crecimiento y cambios fisiológicos, acompañados por importantes procesos de individuación y socialización.
Ello se debe a que la celiaquía impacta las diferentes esferas del desarrollo del adolescente, con efectos significativos en los aspectos físicos, emocionales, sociales, educacionales y vocacionales, por lo cual se puede considerar que estos adolescentes encaran más dificultades en la resolución de las “tareas” de la adolescencia que sus pares saludables.
Para minimizar los efectos biopsicosociales que puede tener todo el recorrido de la celiaquía y favorecer el desarrollo evolutivo normal del adolescente, se deben identificar aquellas características personales que facilitarían el ajuste y una mejor calidad de vida. Dentro de estas características estarían el sentido de la “autoeficacia” y “la percepción del apoyo social” (como ya fue descripto en anteriores notas) de parte de las personas significativas, además de la posible influencia que podrían tener algunos factores socio-demográficos tales como sexo y edad. (Bandura, 2001)
La autoeficacia forma parte del autoconcepto y se desarrolla en la interacción con el ambiente social y el proceso de individuación, dado que este permite la adquisición de conocimientos acerca de uno mismo y el mundo externo y el desarrollo de las competencias.
Según como se desarrolle la autoeficacia, se definirá una determinada vulnerabilidad o resistencia al estrés y por lo tanto la adaptación y aceptación a las demandas que impone la enfermedad celiaca.

La importancia del dialogo entre padres e hijos adolescentes celiacos

Es muy importante la comunicación, qué se trasmite y qué mensaje le llega al adolescente.
Algunos puntos para tener en cuenta:

  • Siempre hay que estar abiertos al dialogo y tratar el tema de la celiaquía aunque se crea que es un tema superado.
  • Para el adolescente sus problemas son reales y muy importantes, no es conveniente restarle importancia diciéndole, por ejemplo, “solo tenes que hacer la dieta y listo”.
  • Evitar frases como “Yo también soy celiaca/o y hago todo el tratamiento sin ningún problema”
  • Hay que comprender el ambiente y el contexto que se mueve en donde quizás no le es tan fácil compartir una salida y almorzar con comidas rápidas, pero de ninguna manera sentir pena o lastima por ello.
  • Confiar en él, darle seguridad y poco a poco ir aumentando su sentido de responsabilidad.

[/vc_column_text][vc_message color=»alert-info»]

Es importante aclarar que cada adolescente celiaco es único y transitara el camino de una manera personal.

[/vc_message][/vc_column][/vc_row]

Written by Roxana Chujer

Celíaca y Licenciada en Psicología graduada en la UBA. Pueden seguirme en Twitter @roxanachujer y en Google+
sitio web: http://licroxanachujer.blogspot.com.ar//////
facebook.com/infodepsicologia